Los Limites del Sistema Tierra

 





¿Miden los estados contables de una empresa la condición edáfica del suelo, el nitrógeno o el fósforo que hay en éste? ¿Los precios de mercado de la tierra alcanzan a representar los riesgos climáticos de la falta de agua?

En 2009 un grupo de científicos elaboró un modelo teórico para conocer cuáles son los límites del sistema tierra para la supervivencia humana. A partir de un extenso trabajo científico donde se compara el funcionamiento de la atmósfera desde el Holoceno hasta nuestro día se trazó un espacio seguro donde la incidencia humana sobre el ecosistema sea sostenible. 


Liderados por Johan Rockström del Stockholm Resilience Centre (SRC) y Will Steffen, de la Australian National University. El estudio no pretende mostrar cursos de acción política sino resultados en base a evidencia del impacto de la actividad humana y su proyección.

Este importante estudio publicado entre otros lugares en la revista Science en 2015 presenta el siguiente gráfico que advierte sobre los riesgos del impacto de la actividad humana.


La definición de umbral ha sido trabajada por los autores buscando los concesos sobre toda la literatura científica, sobre los grandes problemas indeseables, a su vez, la construcción de dicho umbral no es una medición taxativa sino un parámetro sobre el que la sociedad tiene tiempo de tomar decisiones de mitigación.


Las áreas definidas que componen los límites del sistema tierra o planetary boundaries son el cambio climático, el agotamiento del ozono estratosférico, la acidificación de los océanos, los flujos biogeoquímicos (ciclo del nitrógeno y del fósforo), nuevas entidades, carga de aerosol atmosférico, uso del agua dulce, cambios en el uso del suelo, pérdida de biodiversidad (Genética y funcional)


La zona verde es el espacio operativo seguro, el amarillo representa la zona de incertidumbre (riesgo creciente) y el rojo es una zona de alto riesgo. El límite planetario mismo se encuentra en la intersección de las zonas verde y amarilla. Las variables de control se han normalizado para la zona de incertidumbre; por lo tanto, el centro de la figura no representa valores de 0 para las variables de control. La variable de control que se muestra para el cambio climático es la concentración atmosférica de CO 2 . Los procesos para los que aún no se pueden cuantificar los límites a nivel global están representados por cuñas grises; éstos son la carga de aerosoles atmosféricos, entidades novedosas y el papel funcional de la integridad de la biosfera. (Rockström y otros 2015)

En palabras del economista Jeffrey Sachs (2008) estamos aprendiendo de prisa, quizás no llegamos a visualizarlo en las unidades productivas y los mandos medios, pero no existe el crecimiento indefinido. La actividad humana ha multiplicado por ocho su tamaño desde de 1950 y tal vez crezca seis veces más hasta 2050 pero esto no será neutral, como ya hemos visto estamos en los umbrales de los límites del sistema tierra y nuestra actividad no será neutral. Las implicancias de la destrucción actual del medio ambiente pueden verse ya en la toma de decisiones de la empresa agropecuaria desde la escasez de agua dulce, el cambio en los períodos estivales y el clima, el agotamiento de los nutrientes de la tierra.

Para abastecernos de alimentos, la actividad económica se basa enormemente en el aprovechamiento de recursos naturales y flujos físicos como la lluvia, las corrientes fluviales y, por supuesto, la fotosíntesis. Sin embargo, con el increíble aumento de la población y de la renta per cápita, prácticamente todos los ecosistemas importantes del mundo se encuentran hoy en día amenazados por la actividad humana. En los caladeros oceánicos se está agotando el pescado y el coral. En las próximas décadas es probable que la escasez de agua dulce para beber y para regadíos afecte a centenares de millones de personas, tal vez a miles de millones, a menos que sea gestionada mucho mejor. El cambio climático dejará extensas zonas del mundo no aptas para la agricultura a menos que seamos capaces de mitigar las tendencias climáticas producidas por el ser humano y de adaptarnos con éxito a ellas. La destrucción del hábitat de otras especies por parte del hombre está traduciéndose en la extinción masiva de plantas y animales. Estamos ocasionando todo esto pese a la evidencia de que la disminución de la diversidad biológica puede volver muchas regiones del mundo menos hospitalarias, menos resistentes y menos productivas también para los seres humanos. (Sachs 2008)

Mientras tanto las unidades productivas no pueden estar ajenas de esta realidad tanto por su impacto en el medio como por su sustentabilidad en el mediano plazo. Considerar únicamente variables financieras de corto plazo sin internalizar la degradación de la tierra, de la flora, de la fauna o del agua es una visión contable restringida que conduce indefectiblemente al fracaso.

La propuesta de introducir dentro del modelo de negocio la definición de triple impacto es una búsqueda de herramientas para internalizar el costo ambiental y redefinir procesos con el fin de lograr que sean cerrados y circulares de forma tal de conocer la huella de carbono y el impacto ambiental para ofrecer soluciones de mitigación y también soluciones proactivas en pos de la armonización de la producción con el ambiente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Repensar el proyecto libertario

Origen Río Cuarto

Disney Huapi y la urgencia de los incendios