Entradas

University Park y la remake del Titanic como su principal atracción

Imagen
Imaginemos juntos una realidad distópica pero no tanto... En un mundo donde el conocimiento ha sido convertido en mercancía, la universidad pública se asemeja cada vez más a un parque de diversiones en ruinas. University Park , el modelo educativo del neoliberalismo extremo, se presenta como un parque temático donde la formación académica se vende en distintas categorías de acceso, los docentes sobreviven entre la miseria y la precarización, y la función social de la educación queda reducida a una simulación. Su gran atracción es la remake del Titanic , donde se representa, con una precisión trágica, el hundimiento de la universidad pública, la ciencia, la tecnología y, con ellas, la misma democracia. Los aplausos de los impávidos Mientras el sistema educativo colapsa, las autoridades universitarias se debaten entre la obsecuencia y la parálisis. Obsecuentes y aplaudidores del modelo neoliberal de Milei , celebran la mercantilización del conocimiento con una mezcla de entusiasmo y se...

Disney Huapi y la urgencia de los incendios

Imagen
¿Se puede privatizar el aire?  Si el Estado argentino sigue la lógica de mercado a ultranza, tal como propone la nueva gestión de Parques Nacionales, quizás llegue el día en que tengamos que pagar un abono mensual para respirar aire puro. Parece una exageración, pero el modelo de gestión propuesto por el gobierno de Javier Milei para transformar los Parques Nacionales en unidades autosustentables a través del aumento de tarifas y la inversión privada abre la puerta a una privatización progresiva del acceso a la naturaleza. El Parque Nacional Nahuel Huapi , el más antiguo del país, podría convertirse en un “Disney Huapi”, un destino donde la conservación pase a segundo plano y las experiencias turísticas se diseñen más para generar ingresos que para proteger la biodiversidad. El nuevo esquema de concesiones a privados promete inversiones y mejor infraestructura, pero no garantiza que el control de la actividad humana dentro de los parques no termine degradando el entorno. Y aquí es ...

Ecorregiones de Argentina y el Desafío de la Conservación: El Rol de los Parques Nacionales

Imagen
Argentina es un país de contrastes geográficos y ecológicos que se reflejan en sus 18 ecorregiones , desde la selva subtropical de Misiones hasta los áridos desiertos patagónicos. Esta diversidad no solo alberga una rica biodiversidad , sino que también plantea desafíos de conservación y gestión del territorio en el marco de un desarrollo sostenible. Para abordar esta problemática, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas desempeña un rol fundamental en la preservación de estos ecosistemas. Sin embargo, la historia de los Parques Nacionales en Argentina revela tensiones entre la conservación estricta y las dinámicas socioeconómicas de las poblaciones que históricamente han habitado estas tierras. Ecorregiones de Argentina: Un Mosaico de Biodiversidad Las ecorregiones del país están definidas por sus características climáticas, geológicas y biológicas. Algunas de las más representativas son: Selva Paranaense (Misiones): una de las regiones con mayor biodiversidad, pero también de las m...

Un pacto global y un desafío local

Imagen
  ¿Cuánto Falta? Un pacto global y un desafío local A seis años para llegar al año 2030, no se han alcanzado los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).   En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, una oportunidad para que los países y sus sociedades emprendieran un nuevo camino con el que mejorar la vida de todas las personas, sin dejar a nadie atrás. La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que establecen que la erradicación de la pobreza debe ir de la mano de estrategias que fomenten el crecimiento económico y aborden una serie de necesidades sociales como la educación, la sanidad, la protección social y las perspectivas de empleo, al tiempo que se combate el cambio climático y se protege el medio ambiente. El desafío de los gobiernos locales respecto de este pacto global es dejar permear las estructuras administrativas como, los mecanismos de formulación y ejecución de políticas públicas en torno de la definición de...

Repensar el proyecto libertario

Imagen
  Intentar un primer diagnóstico No podemos repetir un mantra libertario  sin un pensamiento crítico que salga de terraplanismo y las teorías de la conspiración mundial. Si nos quedamos en la bronca, en el voto castigo, seguimos delegando nuestro destino en manos de nuestros padres ya sea “papá estado” o “papá mercado”. La vuelta al Medioevo libertario es un giro interesante respecto del quiebre de la posmodernidad con la ilustración racionalista. Las personas queriendo liberarse de las ataduras de la ciencia positivista y su aparato ideológico que funge de carcelero foucaultiano, halla en el individualismo liberal la forma de construir un sistema de creencias único y autorreferente que sitúa al individuo como un fragmento en un conjunto de fragmentos. ¿Cuál es el lugar para la acción colectiva en un mundo de hípersegmentación y fragmentación? El libertarianismo es una obra de Cortázar, usted puede elegir el orden de los capítulos y el final. “Cree su propio relato”. L...

La Fuerza del Imperio

Imagen
  Notas marginales a la campaña El “mote” de imperio Joaquín T. Bustamante, cuyo seudónimo era Chañilao, narra el impulso autonomista de la Ciudad ante los embates del ejecutivo provincial en 1890 de imponer a su delegado sobre las autoridades electas y la rebeldía de los riocuartenses ante semejante tropelía. Este hecho nos valió no solamente el “mote” burlón de imperialistas, sino la decisión geopolítica de la capital de subdividir el sur provincial que encabezaba Río Cuarto en cuatro departamentos: el homónimo, Roque Sáenz Peña, Juárez Celman y General Roca. Como dice Bustamante pese “ al ablande” provincial los coterráneos se pronunciaban: “ El pueblo de Río Cuarto no ha reconocido, no ha podido reconocer la legalidad de un decreto que lo despoja de la Municipalidad emanada de su voluntad y le impone una comisión asestando un golpe de muerte al régimen municipal…” Orgullosos frente a los sumisos delegados del poder central los riocuartenses asumieron propio el mote d...

Entre el oficio y la industria: Desafíos de la Educación Técnica.

Imagen
 (*) Texto escrito en marzo de 2022 Formar para el trabajo no es formar empleados. El trabajo en sentido amplio es una condición humana vinculada a la creación y a la vocación de servicio comunitario, mientras que el empleo se circunscribe a prestar la fuerza laboral a cambio de una contraprestación dineraria. El sueño industrial Igualmente la industria puede entenderse en sentido limitado como el proceso fordista basado en una producción de escala y estandarización que convierte al operario en máquina. Nosotros entendemos la industria en un sentido amplio como la aplicación de conocimientos técnicos-tecnológicos para la construcción o transformación de la materia con el fin de satisfacer necesidades humanas. La industria del presente y del futuro es una industria del conocimiento atravesada por la transformación digital. En América Latina la industria encarna un proyecto social y político que implica la oportunidad de desarrollo del país, las comunidades y la jerarquizació...